Construyendo el Conocimiento
Este es un blog dedicado a las competencias Científica y Tecnológica y la competencia Lógica Creativa y Crítica donde podemos ver las diferentes formas en las que se pueden utilizar los materiales del medio para construir herramientas o recursos didácticos y así con estos lograr un mejor aprendizaje mediante mejores ejemplos, explicaciones e interacción de los estudiantes con estos.
Blog Informativo
sábado, 1 de diciembre de 2018
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Recursos para desarrollar a competencia científica y tecnológica en el aula (4to, 5to y 6to)
Sistema Digestivo
Materiales que se utilizaron:
- 1 Cartón
- Polietileno
- Esponja o colcha (una tira fina)
- 4 Hojas de papel en blanco
- 2 Hojas de papel de color rosado pálido
- Pistola y barras de silicona
Procedimientos:
Primero toma el polietileno y cuidadosamente recorta cuidadosamente las formas del hígado, estomago y laringe, el siguiente paso es tomar la esponja o colcha e irle dando forma al intestino para ello utiliza unas tijeras o solo amarra pequeñas cantidades de hilo de manera que queden los bultos, luego con el papel en blanco crea pequeños rollos o tubos los cuales formarán el intestino delgado cuando ya tengas todos estos materiales preparados proseguimos a pegar sobre el cartón (preferiblemente con silicona caliente) cuidadosamente guiándonos de la ubicación de cada órgano, finalmente forramos con las hojas de color el estomago y el hígado (para pintar el intestino delgado se utilizo temperas, mezcle el color blanco y rojo para
dar el tono rosa).
dar el tono rosa).
¿Para que nos sirve, o como puedo utilizarlo en clase?
Nos sirve para explicar las partes, funciones y características de cada órgano del sistema digestivo, asi como tambien le brinda al estudiante un mayor acercamiento y reconocimiento visual.
Esqueleto (Sistema Óseo)
Materiales que se utilizaron:
- 5 Galones plásticos
- Soga o hilo de gangorra
- Pistola y barras de silicona
- Alambre
Procedimientos:
Tome un galón con el bisturí recorte la parte de la agarradera (la cual luego le servirá para los hombros) y luego con un marcador dibuje la forma de un cráneo u recorte cuidadosamente con el bisturí, con otro galon plastico dibuje franjas horizontales entre las cuales hará los huecos para las costillas como lo ve en la imagen también asegurándose de quitar antes la agarradera, con el tercer galón de forma ondular cortaremos por mitad y utilizaremos el fondo para la pelvis cuando este todo preparado con el resto de los galones dibujaremos y recortaremos los huesos de las manos y de los pies, con la soga amarra los hombros a las costillas como esta en la imagen, une la cabeza y la pelvis con alabre para que vaya tomando forma, por ultimo utiliza silicona caliente para pegar las extremidades (huesos de manos y pies).
¿Para que nos sirve, o como puedo utilizarlo en clase?
Mediante este recurso podemos explicar la estructura y función de la estructura mas importante que compone nuestro cuerpo, el esqueleto, compuesto por el cráneo, la caja torácica pelvis y demás huesos que los niños podrán ver y aprender de ello ya sean los nombres ubicación de los organos funciones y otras características.
Celula animal y vegetal
Aquí podemos enseñar a identificar las diferentes partes de las células tanto animal como vegetal, podemos nombrarlas y establecer diferencias y similitudes entre ambas ademas de sus funciones en general.
Sistema Respiratorio
Cargatón
Materiales que se utilizaron:
- Cartón
- Silicón frío
- Hojas de color
Procedimientos:
Recorta un cartón de forma redonda y otro de forma cuadrada (la redonda representa la celula animal y la cuadrada la vegetal) luego con hojas de color forramos el carton con un color referente a la carne ya sea rojo, anaranjado, rosa u otro color, lo mismo para la célula vegetal esta puede se verde o amarilla luego de que forramos el cartón el siguiente paso es recortar las diferentes formas en representación de cada parte de la célula correspondiente: núcleo, cloroplastos, citoplasmas, organulos, membranas etc finalmente pegamos en las posiciones correspondientes.
¿Para que nos sirve, o como puedo utilizarlo en clase?
Sistema Respiratorio
Materiales que se utilizaron:
- Cartón
- Polietileno
- Hojas de papel de máquina
- Hojas de papel color rosado pálido
- Hoja de papel color amarillo pálido
- Hoja de papel color rojo
Procedimientos:
Toma el polietileno y marca la forma de un pulmón de un lado y de lado contrario para así tener el pulmón derecho e izquierdo, luego recorta cuidadosamente, el segundo paso es toma el papel en blanco y crear pequeños tubos para formar la traquea y pegarlos con silicona caliente sobre el cartón en la forma que se ve en la imagen, por ultimo a cada extremo le pegamos un pulmón los forramos con hojas d e color rosado, amarillo para la traquea y la linea con hoja de color rojo en representación del diafragma.
¿Para que nos sirve, o como puedo utilizarlo en clase?
Mitosis y Meiosis
Rotolín; Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra.
¿Para que nos sirve, o como puedo utilizarlo en clase?
Con este explicamos partes funciones, características e importancia de este sistema, además, tenemos un mayor acercamiento con uno de los sistemas más importantes del cuerpo humano
Materiales que se utilizaron:
- Dos piezas rectangulares de cartón
- 20 platos desechables
- 1 Hoja de color rojo
- 1 Hoja de color azul
Procedimientos
con los platos desechables recorte 20 circulos y pegue de la manera determinada en el cartón tomando en cuanta la posición y forma de cada una de sus fases (para ello busque antes una imagen sobre la mitosis)
luego están ya pegados y es su posición los círculos con el papel rojo y azul recorte las partes de los cromosomas en forma de X (equis) , por ultimo pegue en las posiciones correspondientes.
Rotolín; Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra.
Materiales que se utilizaron:
- Carton
- papel periodico
- Alambre "dulce".
- Hojas de papel en blanco
- Hojas de papel de color amarillo
- Tempera azul, amarilla y verde
Procedimientos:
Con e l carton recorte un circulo, forrelo con papel en blanco y hágale un hoyo por el medio, por el cual pasara medio sorbete, luego con el papel periódico hacer una pequeña bola la cual representa la tierra y una grande para el sol, luego pinta de los colores correspondiente, al sorbete que ya había puesto en el medio pongale un trozo de alambre de manera que pueda rotar libremente, luego a la bola de papel que representa el sol hazle un pequeño hoyo para así pegarlo sobre el sorbete en el centro asegurate de poner antes el alambre luego que lo pegues la otra bola de papel o la tierra peguela en la punta del alambre haciéndole un pequeño hoyo finalmente asegura todo con silicona caliente con excepción del alambre.Cargatón
Este recurso se puede utilizar para explicar los temas de materias y sus propiedades,energía y conservación, interacción y movimiento, que se imparten en 4to, 5to y 6to grado de nivel primario.
Para elaborar este recurso necesitamos los siguientes materiales:
- Cartón
- Silicón caliente
- tapas de botella
- Sorbetes
- Palitos para salchichas
Pirámide Alimenticia
Materiales que se utilizaron:
- cartón, para hacer la forma de pirámide
- papel blanco para forrar ( o cualquier color de papel deseado)
- imágenes de todo tipo de alimentos
- recortadas de periódicos o revistas
- silicon ya sea frío o caliente
- regla y lápiz para darle forma más fácil.
Procedimientos
hacer la forma de la pirámide con ayuda el lápiz y la regla
luego que la forma esté hecha, procedemos a forrar el cartón con el color del papel que desee y ayuda del silicón
utilizando el lápiz dividimos en 8 partes para hacer la clasificación de los alimentos
ya dividas sus partes procedemos a pegar las imágenes ya recortadas
para finalizar le ponemos el nombre de la clasificación en cada parte dividida por ejemplo (dulces, grasas, leche, yogurt, carnes, vegetales, frutas, cereales y frutos secos.)
¿Cómo se puede utilizar este recurso en una clase?
Este diseñado con el fin de indicar en forma simple cuáles son los alimentos más necesarios y en qué cantidad deben consumirse para lograr una alimentación sana y equilibrada. Esta se puede utilizar en la asignatura de Ciencias Naturales, para explicar la clasificación de los alimentos que consumimos a diario.
- Cartón reciclado
- Papel de loche para hacerle la forma de las bocinas.
- Silicón caliente.
- Tapas de refresco, u otro tipo de tapas para hacer la forma de los botones.
- Spray negro o del color que desee pintarlo.
Computadora
Los materiales que se utilizaron para poder elaborar el radio fueron:
- Cartón
- Silicón
- Spray o pintura del color que desee
- Teclado, elaborado con cartón, y las letras y los números fueron hechos con marcador negro.
- Para el (Ratón) se utilizan trozos de cartón y se le hace la forma más parecida al mouse en realidad.
- Para la conexión entre el mouse y la computadora de se hace por medio de un cable o trozo de hilo.
Recursos para desarrollar la competencia lógica, creativa y crítica en las aula
El geoplano
El geoplano es tan simple de utilizar como poner gomas elásticas o hilo alrededor de los clavos estirándolas hasta el clavo donde queramos fijar el otro extremo. La ventaja que tiene este tipo de material (sobre todo si usas gomas elásticas) es que puedes montar y desmontar figuras sin problemas y sin ayuda; invitando al niño a seguir explorando nuevas combinaciones.
¿Qué aprendemos con el geoplano?
- Polígonos básicos
- Formas compuestas por diferentes
tipos de polígonos.
- Reversibilidad de la forma y el
pensamiento (al poder cambiarla y volverla a poner en su posición
inicial).
- Comparar diferentes formas,
tamaños y longitudes.
- Medir tamaños de polígonos
(contando cuadrículas).
- Movimientos del plano, (al girar
el geoplano descubren otras composiciones y/o formas).
- Tipologías de ángulos.
- Simetría.
- Perímetros.
- Áreas.
- Resolver problemas matemáticos.
La máquina
operativa
Esta máquina
nos sirve para contar y realizar sencillas operaciones matemáticas.
Materiales:
Materiales:
- botellas plásticas
- bañitos
- dos tapas
- cartón.
Puede
utilizarse en niños de primer y segundo ciclo de primaria.
El
cartón contador
Este recurso
también nos sirve para resolver problemas matemáticos.
Materiales:
Aquí solo necesitamos un cartón de huevo, un envase y un marcador.
Materiales:
Aquí solo necesitamos un cartón de huevo, un envase y un marcador.
El gusanito
Explora Resolver
Problemas ¡y mucho más! ... Fichas de apoyo y ampliación
matemáticas para niños de primer grado de educación
primaria.
Los recursos
a necesitar son: cartón, marcador y hojas de colores.
El
huevero formador
Actividades a hacer con las tarjetas de palabras con sílabas móviles:
- Una primera actividad es mirar el cartón y dar tantas palmas como como sílabas tenga la palabra.
- Otra actividad puede ser jugar a construir la palabra
- Por último nos ha gustado jugar a buscar la sílaba entrometida: añade una sílaba extra y el peque ha de buscar la que sobra.
Los recursos par la construcción de mismo son: Cartón de huevo, palitos de paletas y hoja.
El monopolio matemático
Es un recurso bastante flexible que consiste en utilizar un tablero similar al de un monopolio el cual tendrá casillas alrededor de los cuatro bordes y en estas casillas se pueden incluir operaciones de cualquier tipo, acertijos, adivinanzas, problemas matemáticos, entre otras opciones según la necesidad del docente. En el caso de los acertijos, adivinanzas o problemas se necesitarán cartas que lo contengan para las casillas correspondientes. En el caso de los reglamentos es es profesor quien los crea o propone según convenga. Para elaborar este recurso son esenciales los siguientes materiales:
- Hojas de colores
- Marcadores
- Tijeras
- Un cuadro hecho de cartón o
madera
- Cola o cualquier tipo de pegamento.
¿Qué aprendemos
con el monopolio matemático?
- Resolución de
problemas aritméticos (suma,
resta, división, multiplicación)
- Resolución de problemas
geométricos.
- Resolución de adivinanzas y
acertijos.
El Dominó
Este recurso es común mente conocido como un juego de mesa para un máximo de cuatro jugadores en el que se usan 28 fichas rectangulares que tienen una cara dividida en dos cuadrados iguales que llevan marcados de uno a seis puntos negros, pero en para usarlo dentro del aula dejará de ser un juego (si el docente lo desea) y se convertirá en recurso didáctico y lo usará según su imaginación o la de los estudiantes.
Materiales:
- · Madera
- · Pintura
- · Marcadores
- · Serrucho o segueta
- · Operaciones con fracciones
- · Patrones
- · Secuencias numéricas
El Lápiz Creativo
Este
recurso bastante fácil de hacer y consiste en utilizar un cartón con forma de lápiz
el cual tendrá de 2 a 6 sobres los cuales tendrán un número asignado, cada
número del sobre será la respuesta de determinados ejercicios los cuales estarán
plasmados en pedacitos de hojas, paletas o cartones y estos cuando tengan una
respuesta lógica introducen el pedacito de hoja o paleta con el ejercicio en el
sobre con la respuestas que estos consideren correcta. Con este forma al
docente se le puede hacer más fácil hacer una evaluación grupal con rapidez y
objetividad, o también puede ser utilizado para una retroalimentación o durante
el desarrollo de una clase.
Materiales:
- Cartón
- Tijeras
- Hojas de color
- Silicón Frío
- Marcadores
¿Qué aprendemos
con el lápiz creativo?
- Resolución de
problemas aritméticos (suma,
resta, división, multiplicación)
- Resolución de adivinanzas y
acertijos.
es un método gráfico para identificar todas las partes necesarias para alcanzar algún objetivo final. En mejora de la calidad, los diagramas de árbol se utilizan generalmente para identificar todas las tareas necesarias para implantar una solución.
Este se puede hacer la grafía del número y tantas frutas o bolitas como indique el número y se pone en el árbol. Además tienen que rellenar las casillas que correspondan al número trabajado.
Para crear dicho recurso necesitamos: Cartón (para dar la forma de árbol), pintura, hojas de colores y potes (tapas).
Tarjetero de palabras
Este recuro sirve para reforzar el conocimiento de las vocales y consonantes, con los que podrás aprender todas las sílabas y aprenderás a leer todas las palabras. ...
Un juego con el cual se debe organizar los vagones del tren para formar palabras, de dos silabas.
Este recurso le posibilita a los niños reconocer, identificar, deslindar, manipular las palabras nuevas.
Materiales:
- cartón
- hojas de colores
- papel crepe.
Evidencias de nuestro taller
Suscribirse a:
Entradas (Atom)